
La cocina fue el espacio del hogar donde se desenvolvía con mayor frecuencia la vida íntima del campesino y su familia. Al calor de la madera, encendida para la preparación de los alimentos, se reunía la parentela tras la jornada de trabajo. Muchos fueron los utensilios destinados a preparar, conservar y almacenar los alimentos. Este conjunto se acompañaba de mobiliario básico, como una mesa de diario y sus sillas.

Olleta de fierro. Alto 30 cm, ancho 39,5 cm y diámetro 36 cm. Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Colección Mundo del Maule, n.° inv. 11.068. Fotografía: Gisella Morety.
Recipiente de fierro fundido utilizado normalmente para la cocción de alimentos. Se le conoce también como "marmita". Presenta un arco de alambre que facilitaba el enganche a una cuelga o pértiga metálica que pendía de una de las vigas de la cocina.
Olleta de fierro

Olleta de greda. Alto 24 cm y diámetro 16 cm. Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Colección Mundo del Maule, n.° inv. 11.027. Fotografía: Gisella Morety.
Vasija de greda negra cocida. Se la utiliza preferentemente para cocer alimentos. El alambre entre las asas puede haber sido dispuesto para colgar la olla sobre el fogón.
Olleta de greda

Piedra picantera. Alto 11 cm, ancho 22,5 cm y largo 23,5 cm. Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Colección Mundo del Maule, n.° inv. 10.9. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Se conforma de dos unidades -receptáculo y mano- utilizadas para la molienda por fricción de condimentos y frutos. Puede ser elaborada a partir de piedras de río con hendidura natural, que luego son trabajadas para lograr el adecuado ahondamiento, o confeccionada en piedra volcánica. En la zona del Maule se le conoce también como "piedra chanchera", aludiendo al plato típico llamado "chancho en piedra".
Piedra picantera

Piedra de moler. Alto 47 cm, ancho 27 cm y largo 26 cm. Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Colección Mundo del Maule, n.° inv. 11.019. Fotografía: Viviana Rivas.
Utensilio lítico compuesto de dos partes, una superficie mayor alisada y otra pieza que se desliza sobre aquella llamada "mano" o "uña". En Chile se utiliza para hacer harina de trigo tostado, chuchoca a partir del maíz cocido y pasta de choclo para realizar humitas y pastel.
Piedra de moler

Artesa o batea. Madera tallada. Largo 56 cm y ancho 30 cm. Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Colección Mundo del Maule, n.° inv. 11.32. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Receptáculo de madera. Puede ser usado para amasijo, lavado de ropa o de arenas auríferas, etc. La pieza está confeccionada a partir de un trozo de madera que se ahueca y pule, utilizando para ello hacha y azuela. Se aprecia su uso por el desgaste en uno de los costados y por los parches de lata que la remiendan.
Artesa o batea

Mesa de diario. Madera. Alto 70 cm, ancho 90 cm y profundidad 60 cm. Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Colección Mundo del Maule, n.° inv. 11.002. Fotografía: Viviana Rivas.
En la cocina es de común ocurrencia encontrar este mueble de pequeña dimensión y fabricación artesanal. Se utiliza para colocar los utensilios del mate y los alimentos que lo acompañan, práctica que se realiza sentado junto al fogón. La mesa cuenta con un cajón central.
Mesa de diario

Silla. Madera y fibra vegetal. Alto 58 cm, ancho 38 cm y profundidad 36 cm. Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Colección Mundo del Maule, n.° inv. 11.038. Fotografía: Gisella Morety.
Se trata de un asiento de fibra vegetal tejida que por sus pequeñas dimensiones y facilidad de movimiento es conocida en el campo como "silla ratona".
Silla






